Nosotros

Logo de Viva Seguro

Viva Seguro

Viva Seguro es el programa de educación financiera del sector asegurador colombiano, que busca mejorar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los comportamientos de las personas en el manejo de sus riesgos y la utilización de los seguros, para que tomen decisiones informadas.

El programa se creó en el año 2008 y se financia con los aportes de todas las compañías aseguradoras afiliadas a la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda.

Actualmente el programa segmenta sus estrategias de acuerdo con la población objetivo: niños, jóvenes y adultos; y se difunde a través de canales como página web, cartillas, vídeos cortos, programa radial y redes sociales, Youtube (Vivaseguro) y Facebook (Viva Seguro Fasecolda).

Hitos del programa de educación financiera Viva Seguro

2008

  • Fasecolda contrata la primera encuesta de demanda de microseguros con Yanhaas, donde se evidencia que los conocimientos frente a los riesgos y seguros son escasos en la población. Consulte aquí los resultados
  • Fasecolda lanza el programa de educación financiera Viva Seguro.
  • Desarrollo de material educativo y piloto de talleres presenciales bajo la metodología de la ONG Microfinance Opportunities. Acceda al material pedagógico aquí.
  • Inicia la implementación de talleres presenciales del programa Viva Seguro, con cerca de 3.000 personas capacitadas en promedio cada año hasta la fecha.

2009

  • La Ley 1328 obliga a las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera a impartir, directamente o a través de sus agremiaciones, educación financiera a los consumidores.
  • Viva Seguro publica las cartillas explicativas de los diferentes seguros. Hoy el programa cuenta con 20 de ellas y se pueden consultar aquí.

2010

  • Se formaliza el Comité de Educación Financiera de Fasecolda donde participan todas las compañías afiliadas al gremio.
  • Se lanza el programa radial para explicar cómo se está expuesto a riesgos y cómo funcionan los seguros, el cual alcanzó una audiencia de 290 mil personas. Este se emitió en seis emisoras de seis ciudades y se puede consultar aquí.

2011

  • La Ley 1450 insta al Ministerio de Educación Nacional a incluir en el diseño de programas para el desarrollo de las competencias básicas, la educación económica y financiera en los colegios.
  • Se contrata la evaluación de impacto con la Universidad de los Andes para medir la efectividad de los talleres presenciales y el programa radial.
  • Viva Seguro publica en prensa de distribución gratuita mensajes explicativos de los seguros, de los derechos y deberes de los consumidores, y otra información para tener en cuenta a la hora de asegurarse con un alcance de 2,4 millones de personas.
  • Se lanza la página web www.vivasegurofasecolda.com.

2012

  • Inicia la presencia en Twitter y Facebook del programa Viva Seguro.

2013

  • Se emitieron 33 cápsulas radiales de un minuto, explicativas de los seguros, en las 20 emisoras más populares de seis ciudades. Con ellas se logró una audiencia de 1,4 millones de personas.
  • Se publican los resultados de la evaluación de impacto del programa de educación financiera, evidenciando que las personas mejoran sus conocimientos, pero no sus comportamientos financieros. Acceder a los resultados y al microdato de la evaluación de clic aquí.
  • Se contrata un Diagnóstico de hábitos y comportamientos sobre riesgos y seguros con Corpovisionarios, con el fin identificar cómo lograr cambios de comportamiento frente a temas financieros a partir de acciones pedagógicas.

2014

  • Se publica el Diagnóstico de hábitos y comportamientos sobre riesgos y seguros y los resultados de la Encuesta de Cultura Ciudadana y del Riesgos, a partir de los cuales se definen las acciones pedagógicas para motivar cambios de comportamientos asociados a los riesgos y los seguros. Puede acceder a los resultados y al microdato aquí.
  • Se publican en el canal de Youtube de Viva Seguro videos explicativos del funcionamiento de los seguros, los tipos de seguros y los derechos y deberes de los consumidores financieros, entre otros temas.
  • El Decreto 457 crea la Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera (CIEEF), como órgano de coordinación del Sistema Administrativo Nacional para la Educación Económica y Financiera.

2015

  • Se firma un convenio con el Ministerio de Educación Nacional para desarrollar una estrategia pedagógica de gestión del riesgo que se integre a la educación económica y financiera, que permita fortalecer la formación de competencias básicas en esta materia para ayudar a construir una sociedad más resiliente.

2016

  • Como resultado de la Encuesta de Cultura Ciudadana y del Riesgo, se inicia el piloto de la actividad pedagógica Pasaje Seguro en distintos centros comerciales del país, para incentivar la búsqueda de asesoría, la comparación de productos y la lectura de la póliza antes de adquirir seguros. Para conocer más haz clic aquí.

2017

  • El Comité de Educación Financiera empieza a abordar otros asuntos relativos al Sistema de Atención al Consumidor Financiero y cambia de nombre por Comité de Protección al Consumidor.
  • Como resultado de la Encuesta de Cultura Ciudadana y del Riesgo, se inicia el piloto de la actividad pedagógica Sueñoscopio en distintas instituciones de educación superior, para fomentar la planeación de metas a través de un componente financiero, de gestión de riesgos y de formación de hábitos para ser preservantes en la consecución de estas. Para conocer más haz clic aquí.
  • Se inicia el piloto de Nueva Pangea: la expedición, estrategia pedagógica diseñada en el marco del convenio con el Ministerio de Educación Nacional, en varias ciudades y municipios del país.
  • La Circular externa de la SFC 008: obliga a las entidades vigiladas a establecer medidas para la atención de personas en situación de discapacidad y a Implementar programas de educación financiera claros, suficientes y comprensibles para ellos.

2018

  • Se publican 33 vídeos del programa con cápsula de lengua de señas. Para acceder a ellos haga clic aquí.

2019

  • Se crean nuevos videos con cápsula de lengua de señas disponibles en YouTube y en esta página web.
  • Se publica la página web accesible para personas en situación de discapacidad.